Unidad tratamiento del dolor

Clínica Piñero dispone de una unidad de Tratamiento del Dolor que ofrecemos a todos nuestros pacientes que tengan diagnosticado algún tipo de dolor.
La Organización Mundial de la Salud describe la enfermedad de El Dolor como un defecto de bienestar físico, psíquico y social, que a de tratarse o al menos intentar mejorar con los medios con los que disponemos actualmente.
Para el correcto tratamiento de cualquier dolor es imprescindible una entrevista con el anestesiólogo, médico especialista que lo trata. En ella se analizan todos los detalles para un buen diagnóstico y tratamiento según cada tipo de dolor y/o patología.
¿Qué es una Clínica del Dolor?
Son Unidades especializadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor. Aparecieron en Estados Unidos durante en los años 60, en las observaciones de la complejidad que requería el tratamiento del dolor crónico y de la necesidad de un equipo multidisciplinario.
Las Unidades de Dolor son un apoyo en el tratamiento de una población cada vez más envejecida, con más patología asociada y con más dolor crónico refractario a los tratamientos convencionales. Es habitual que el paciente que ha estado tratado con diversos tratamientos médicos sin conseguir disminuir o eliminar su dolor, precise de esta atención.
¿Qué es un especialista en tratamiento del dolor?
Antes de 1960 no había especialistas en dolor. Leriche, cirujano, fue el primero en identificar el dolor crónico y describió la distrofia simpático refleja (uno de los primeros síndromes crónicos). El tratamiento del dolor es una subespecialidad que actualmente puede englobar varios especialistas como anestesiólogos, neurocirujanos, psicólogos, rehabilitadores, traumatólogos, que dada la complejidad y cronicidad de los síndromes a tratar hacen necesaria la unión de todas las disciplinas.
¿Qué patologías se pueden tratar en un clínica del dolor?
Así pues el paciente viene con un “síntoma”. Los síntomas, como el dolor, representan habitualmente una alarma en que se manifiesta una enfermedad y a la vez son la causa de su preocupación. No iniciamos ningún tratamiento sin tener en cuenta los antecedentes, hacemos una completa historia clínica y si es necesario incorporamos todas las pruebas complementarias necesarias, y si es necesario consultamos con diferentes especialidades para evaluar cada caso hasta llegar a un diagnóstico antes de iniciar ningún tratamiento. Aunque en alguna ocasión el origen del dolor puede ser de causa desconocida, o no se llega a conocer la causa que lo provocó, no por ello se debe de obviar su tratamiento.
Generalmente el paciente previamente ha sido atendido por otros médicos que le han aplicado varios escalones de tratamiento analgésico. En la cínica del dolor aplicamos el cuarto escalón, que son las técnicas mínimamente intervencionistas y específicas en cada caso.
¿Cómo le atenderemos?
La primera visita, en la cual, valoramos su caso y situación, en la que, si aun no dispone de aseguradora, será gratuita.
También disponemos de un servicio de telemedicina, en ese caso, se puede poner en contacto con el doctor y tener una comunicación directa y cómoda desde su domicilio, para explicar su situación, enviar pruebas, recibir informes,…., así como un sistema de comunicación telefónica ó vía mail con nuestro especialista en dolor
Del mismo modo, dispondrá de una dirección de correo, para depositar sus dudas o consultas
Se realizará un estudio preanestesico por telemedicina.
¿Qué tipo de dolor tratamos en nuestro centro?
Entre los distintos tipos de dolor que tratamos se encuentran:
- DOLOR AGUDO: aquel dolor de reciente aparición.
- DOLOR CRÓNICO: aquel dolor de evolución más larga en el tiempo.
- DOLOR DEPENDIENTE DE LA EDAD: dolor que varía según edad.
- DOLOR MALIGNO: dolor de causa oncológica.
- DOLOR NO MALIGNO: es aquel dolor que no se le conoce una causa oncológica.
¿Cuáles son las causas dolorosas que abordamos?
- Dolor postoperatorio
- Dolor tras cirugía de columna
- Dolor en politraumatizado
- Dolor en quemados
- Dolor pediátrico
- Dolor oncológico de cualquier causa y localización
- Dolor osteoarticular
- Síndrome del latigazo cervical
- Dolor lumbar de cualquier etiología
- Cefaleas (dolor de cabeza)
- Dolor bucodental y máxilofacial
- Dolor neurálgico
- Otros dolores
¿ Qué técnicas utilizamos?
Bloqueo epidural cervical
Cervicobraquialgia secundaria a hernia discal, dolor discogénico, espondilosis cervical, estenosis de canal, cervicalgia crónica, polineuropatías diabética, neuropatías relacionadas con la quimioterapia, neuralgia postherpetica, cefalea cervicogenica, síndrome postquirúrgico cervical.
Bloqueo de articulación interapofisaria y ramo medial cervical, así como radiofrecuencia
Bloqueo del ganglio estrellado
Radiofrecuencia del trigémino
Bloqueo epidural torácico
Bloqueo transforaminal torácico
La radiculopatía produce un dolor lancinante y bien delimitado (al dermatoma comprometido). Además del dolor puede haber alteraciones sensitivas, debilidad motora y alteración de los reflejos osteotendinosos.
A lo anterior se puede asociar un dolor referido o por esclerotomas: constante, más proximal y peor definido. Este dolor es atribuido a la irritación de estructuras no radiculares (ej.: huesos y tendones).
Bloqueo de articulación interapofisaria y ramo medial torácico, así como radiofrecuencia
El síndrome facetario torácico es menos frecuente que el cervical y el lumbar. Sin embargo sus características son similares: dolor sordo y mal definido (referido a la espalda, pared torácica o extremidades superiores), que empeora con la extensión, flexión lateral y la rotación del tórax. No se acompaña de déficit motor ni sensitivo. A la palpación sobre la zona articular (2-3 cm de la línea media) hay aumento del dolor. También se caracteriza por una mejoría con la sedestación y la flexión anterior, pero no empeora con maniobras de valsalva.
Indicaciones
El bloqueo o la radiofrecuencia sobre el ramo medial o la articulación zigoapofisiaria se indican ante:
- Síndrome facetario y/o artrosis facetaria (Poco común).
- Traumatismo torácico.
- Herpes zoster o neuralgia postherpética.
- Dolor oncológico.
- Protrusión o hernia discal torácica.
- Dolor torácico crónico sin radiculopatía.
Bloqueo epidural lumbar
Radiculopatías lumbares agudas o crónicas, estenosis de canal lumbar, síndrome de cirugía fallida de espalda, fracturas, aplastamientos vertebrales, síndrome de dolor regional complejo, síndrome de miembro fantasma y neuropatía postquimioterapia.
Bloqueo y radiofrecuencia de articulación interapofisaria y ramo medial lumbar
El síndrome facetario lumbar se caracteriza por presentar el dolor a la palpación en la zona articular (2-3 cm de la línea media), aumento del dolor en los tests de provocación, como la hiperextensión, restricción de la movilidad articular, principalmente en la extensión y rotación, y dolor referido.
El dolor, como sucedía en el síndrome facetario, se incrementa con ciertos movimientos, como el inicio de la deambulación, el paso de sedestación a bipedestación y los movimientos de rotación. Es importante la diferencia existente entre lo que significa irradiado, que tendrá una distribución metamérica, y el dolor referido que no seguirá la distribución de ninguna raíz; habitualmente este tipo es el más frecuente en los casos de dolor predominantemente lumbar.
Indicaciones
Las principales indicaciones para realizar un bloqueo o una técnica de radiofrecuencia sobre el ramo medial son: Síndrome facetario, Artrosis facetaria. Estenosis de canal de origen degenerativo, Estenosis foraminal, Estenosis receso, Dolor lumbar crónico sin radiculopatía, Síndrome postlaminectomia sin instrumentación
Bloqueo transforaminal lumbar
Dolor lumbar con irradiación radicular tanto aguda como crónica, estenosis de canal lumbar, síndrome de cirugía fallida de espalda, fibrosis epidurales, y aplastamientos vertebrales. También se puede utilizar para el diagnostico de la raíz afectada en un dolor radicular (bloqueo radicular selectivo).
Bloqueo y radiofrecuencia de la sistema nervioso simpático lumbar
Enfermedad vascular periférica de extremidades inferiores (lesiones distales y difusas no susceptibles de intervención quirúrgica( IQ)), claudicación intermitente o dolores en reposo, SDRC de miembros inferiores, arteriopatías vasoespasticas, S. de Raynaud o lesiones por congelación, neuralgia postherpetica, dolor por desaferenciación, dolor miembro fantasma, dolor de muñón, dolor por neuritis postradiacion, hiperhidrosis…
Bloqueo caudal
Dolor lumbar ocasionado por una hernia discal baja, asociado o no a radiculopatía, dolor discogénico, estenosis de canal, síndrome de cirugía fallida de espalda y coxigodinia.
Epidurolisis
La Epidurolisis es una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor espinal (cervical, dorsal y sobre todo lumbar) preferentemente de carácter multiradicular y en el que se sospeche fibrosis epidural, mediante la radiofrecuencia pulsada.
Indicaciones
Radiculopatías múltiples de origen postquirúrgico lumbociatica crónica de otro origen con afectación de más de una raíz, radiculopatías múltiples secundarias a estenosis de canal y radiculopatías múltiples secundarias a neuralgia postherpetica.
Bloqueo y radiofrecuencia del ganglio impar
Dolor por cáncer pélvico o rectal intratable, proctalgia postradiacion, dolor perineal de origen visceral y neuropático. Dolor debido a coccigodinia


¿ Qué patologías abordamos?
- Síndrome facetario, tanto cervical como dorsal y dolor lumbar en general.
- Hernia fiscal
- Ciática
- Artrosis de rodilla, cadera, hombro
- Dolor en rodilla y cadera de cualquier etiología
- Contracturas musculares
- Síndrome postlaminectomía
- Dolor por patología deportiva; lesiones tendinosas, epicondilitis,..
- Fibromialgia
- Coccigodinia
- Fascitis plantar
- Síndrome Sudeck
- Neuralgias: trigémino, pudendo, nervios de pared abdominal, miembros inferiores ó superiores
- Dolor de cabeza
- Neuralgias (Trigémino, Glosofaringeo, Occipital, Pudendo, Nervios pared abdominal…)
- Neuropatía diabética.
- Dolor por patología abdominal
- Dolor pélvico crónico
- Endometriosis
- Neuralgia del pudendo
- Vulvodinia
¿ Cómo se realizan estas técnicas?
Todas ellas, se realizan en ambiente quirúrgico, con una vigilancia total del paciente, y bajo visión radiológica o ecográfica, para una visión directa y a tiempo real de la misma, para una mayor eficacia y minimizar riesgos
Asimismo, se realizan en régimen ambulatorio, de modo, que regrese a su domicilio el mismo día del procedimiento.

Dr. DOMINGO VENTURA

Especialista en la unidad de Tratamiento del dolor
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla.
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor.
Miembro de la Unidad de Tratamiento del Dolor, Hospital Virgen del Rocio, Sevilla
Miembro de la Unidad de Dolor, Hospital Quiron Infanta Luisa, Sevilla
Master en Acupuntura Medica para el Tratamiento del Dolor por la Universidad Pablo de Olavide
Experto en tratamiento del Dolor por la Universidad de Salamanca.
Profesor en el Master de Dolor de la Universidad de Cádiz.
Director de las Jornadas Gaditanas de Tratamiento del Dolor.
Comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Publicaciones en revistas nacionales e internacionales
Capítulos en libros de anestesiología y tratamiento del dolor
2º premio en el Simposio Hispano-Luso Unique 2011, sobre tratamiento del dolor.
Miembro del comité editorial del Pain Meeting Forum.
Miembro de la Unidad de Dolor , Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Puerto Real.
Miembro de la European Multidisciplinary Network in Pain Research and Education (EMNIPRE), Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
Alumno en varios cursos sobre tratamiento invasivo del dolor con control ecográfico y radiológico.